[fusion_builder_container hundred_percent=»no» hundred_percent_height=»no» hundred_percent_height_scroll=»no» hundred_percent_height_center_content=»yes» equal_height_columns=»no» menu_anchor=»» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» class=»» id=»» background_color=»» background_image=»» background_position=»center center» background_repeat=»no-repeat» fade=»no» background_parallax=»none» enable_mobile=»no» parallax_speed=»0.3″ video_mp4=»» video_webm=»» video_ogv=»» video_url=»» video_aspect_ratio=»16:9″ video_loop=»yes» video_mute=»yes» video_preview_image=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» margin_top=»» margin_bottom=»» padding_top=»» padding_right=»» padding_bottom=»» padding_left=»»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_1″ spacing=»» center_content=»no» link=»» target=»_self» min_height=»» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» class=»» id=»» background_color=»» background_image=»» background_position=»left top» background_repeat=»no-repeat» hover_type=»none» border_size=»0″ border_color=»» border_style=»solid» border_position=»all» padding=»undefined» dimension_margin=»undefined» animation_type=»» animation_direction=»left» animation_speed=»0.3″ animation_offset=»» last=»no»][fusion_text]
Para la subsecretaria de Telecomunicaciones, Pamela Gidi, han sido intensos los cinco meses que lleva liderando la cartera. La industria está judicializada a raíz de la decisión de Subtel de congelar la explotación de la banda 3,5 GHz, a lo que se sumó el fallo de los 700 MHz de la Corte Suprema, que puso en duda la cantidad de espectro que deben acumular las compañías.
A raíz de ello, ha tenido que ir a hacer presentaciones al Congreso, reunirse con las empresas y sus altos mandos y enfrentar la artillería epistolar que pone en juicio las decisiones del organismo.
Ante ello, Gidi responde con fuerza y denuncia un lobby feroz: “La verdad es que el lobby que se ha presentado acá es feroz, pero esperable, porque si miras la historia de las telecomunicaciones, cada vez que se ha querido hacer un cambio de políticas públicas y de magnitudes, en beneficio de los usuarios y de la competencia, las empresas han reaccionado con un gran lobby”.
Pese a ello, Pamela Gidi se muestra confiada en que no habrá retrasos en los planes del gobierno de licitar la 5G y poner en marcha un plan de desarrollo de banda ancha en todo el país.
¿Cómo evalúa las respuestas por parte de las compañías de todo lo que ha pasado en los últimos dos meses?
– Debido a la suspensión de la banda 3,5 GHz hemos visto que algunas empresas se oponen, de hecho se fueron a tribunales. Otras se fueron a tribunales a apoyarnos, específicamente WOM y Movistar.
Además, hemos visto organizaciones como la Asiet, financiada por las empresas de telecomunicaciones, al igual que GSMA, que se han hecho parte.
Pero también hay otras organizaciones independientes, sin intereses creados, que velan por los consumidores, como Conadecus, Colegio de Ingenieros, que es una institución seria, que han entregado todo el apoyo a la medida.
También hemos visto a varios abogados que quieren parecer independientes, pero que en realidad son parientes de… o financiados por las empresas.
Entonces, hay todo un pool de opiniones, dependiendo de los intereses, si son independientes o son financiados o son parte de las empresas.
¿Pero ha sentido presión?
– Por supuesto que he sentido un lobby tremendo. He trabajado 25 años en empresas de primer nivel, en varios países del mundo, EE.UU., Inglaterra, Europa, Chile, y la verdad es que el lobby que se ha presentado acá es feroz, pero esperable, porque si miras la historia de las telecomunicaciones, cada vez que se ha querido hacer un cambio de políticas públicas y de magnitudes, en beneficio de los usuarios y de la competencia, las empresas han reaccionado con un gran lobby. Casos específicos como multicarrier; la portabilidad en 2011, donde se dijo que era el fin del mundo, que iba a empeorar la industria; después en cargos de acceso también Entel dijo que iban a desaparecer cuatro millones de prepago… Y ¿qué pasó? Todo lo contrario, al final, salieron fortalecidos, porque al bajar los precios para los usuarios finales, más usuarios accedieron a los prepagos y, al contrario de desaparecer, creció y hoy día son el 60% de la industria de la telefonía móvil.
A su juicio, ¿las compañías están encendiendo alertas que no corresponden?
– Las empresas siempre buscan causar pánico, como lo estamos viendo ahora, que es el fin del mundo, incluso ahora ya no dicen que es el fin de las telecomunicaciones, sino que además va a ser el fin de otras industrias. Históricamente, esta industria ha operado así, de paso esta industria es una de las más judicializadas de todos los sectores, todo se judicializa. Esto es esperable, incómodo obviamente, pero nuestro propósito sigue intocable.
Queremos que todo Chile reciba los grandes beneficios que trae el 5G, y que esto no sea para unos pocos que pueden pagar precios altos y que viven en Santiago, sino que queremos que les llegue a todos los ciudadanos de Chile, porque al tener más competencia vamos a tener menores precios y mejores servicios al cliente final.
¿No son suficientes las empresas que hay?
– En 5G, en la banda 3,5 GHz solamente había dos compañías que tenían ese espectro a nivel nacional y que fue otorgado para una tecnología distinta, fija-inalámbrica.
Yo no sé cuál es el número ideal para que haya libre competencia, pero lo que sí sé es que un duopolio, tener dos empresas solamente compitiendo en esta carrera del 5G, que para hacer un símil es como tener una carrera de 400 m planos, donde hay dos compañías que parten con ventajas, una con 100 m de adelanto y la otra desde la partida, claramente no es una condición de balance competitivo que beneficie a los usuarios de telecomunicaciones de Chile.
Juan Hurtado, presidente de Entel, que siempre ha mantenido un bajo perfil, publicó una carta contra la medida exponiendo los perjuicios para la industria. Él pertenece a un grupo económico, es parte del empresariado, ¿se siente presionada?
– Por supuesto, ellos han ocupado todas las posibilidades de lobby que hay, formales e informales, porque tienen su poder de contacto. Pero eso me deja más tranquila, porque se ven desesperados. Ellos decidieron ir a los tribunales y yo confío en las instituciones de este país. Ellos parece que no confían, porque si confiasen que el Poder Judicial va a escuchar a todos en igualdad de condiciones y va a dar una sentencia que corresponde, no estarían tratando de influenciar y ocupando todas estas posibilidades que tienen.
Porque, primero, son uno de los principales auspiciadores de los medios de comunicación; segundo: tienen sus redes en todo el sistema, económico y político. Ellos escogieron ir a los tribunales, escriben columnas, desprestigian, porque como ya no pueden ir contra el argumento de la legalidad, causan el pánico de la expropiación.
¿Por qué asegura que no hay expropiación?
-Por dos motivos principales. Primero, porque suspensión no significa expropiación, significa “momento, vamos a seguir fiscalizando más lugares de localidades en todo Chile. 1, 2, 3, momia es…”, mientras seguimos fiscalizando todas las localidades de Chile.
Y lo segundo, porque el espectro es un bien nacional de uso público. El Estado no puede quitar lo que es de ellos, ellos tienen un permiso para un espectro de un uso específico. Entonces, usan estas palabras para causar simpatía o generar miedo, pero yo los invito a conversar aquí en mi oficina, y seguir conversando, porque han venido mucho, aquí en reservado son cuidadosos, nada que ver a como salen en las cartas, esa es una técnica comunicacional.
Estamos convencidos de que vamos a llegar a un buen acuerdo para el beneficio de Chile. Pero ellos están acostumbrados a generar este ruido, yo no voy a entrar a contestar esas acusaciones o imprecisiones que hacen, porque no corresponde. Ellos se fueron a tribunales, ahí hay equidad de oportunidades para todos… No es como en los medios, donde yo estoy tratando todavía de que nos publiquen una columna por semana, pero no tengo espacio. Sin embargo, ellos tiran dos columnas seguidas y la verdad es que ahí lo demuestran.
Yo los invito a conversar en privado y no hacer de esto un debate público.
Da la sensación de que ustedes dejan la puerta abierta para que vengan a conversar y se llegue a una solución…
– Nos hemos juntado con cada empresa 14 veces al menos. La última vez fue el viernes antes de que saliera la columna de Juan Hurtado, donde nos juntamos con Antonio Büchi, la ministra y yo en muy buenos tonos, conversamos de buscar solución conjunta y el domingo aparece esto.
¿Pero qué es lo que piden ellos?
– Estamos conversando. Por un lado, está la suspensión que hizo Subtel y, por otro, está la 700, que la Subtel no tuvo nada que ver. Estas dos se tocan en el sentido de que si hiciésemos cumplir a cabalidad lo que dice la Corte Suprema, las empresas tienen que entregar el equivalente al espectro que se entregó para 700, es decir, 30 MHz Entel, Movistar y Claro 20 MHz en la banda 700 u otra equivalente.
Pero, además, tienen que cumplir un Cap general de 60 MHz. Ahora lo interesante es que ese Cap de 60 es para móviles. Entel tiene hoy día 150 MHz para móvil, si nos ponemos rigurosos, la Corte Suprema pide que tengan que devolver 90 MHz. Entonces, por ese lado ellos vienen como amigos a pedirnos que, en el fondo, la propuesta de Cap que hagamos al tribunal sea alta, vienen a conversar gratamente, sin embargo, deciden litigar esto por la prensa, y como no hay argumentos comenzamos a desprestigiar a las personas, a dar vueltas las palabras.
Suspensión no es lo mismo que expropiación, por lo tanto, significa que los derechos de concesión no están en riesgo.
Sofofa está trabajando en una presentación sobre el tema de las concesiones, que toca el caso telecomunicaciones a raíz de la 3,5…
– ¿Y quiénes son los asociados a Sofofa?… Las asociadas son Entel, que está en contra; Movistar, que está a favor; GTD, que se ha mantenido al medio, y Claro.
Entel ha logrado penetrar a la Sofofa. Yo me siento orgullosa de vivir en un país donde existe libre expresión. Y en ese mismo contexto, también es bueno que cualquier dueño de empresa, como ya lo vimos en la columna de Juan Hurtado, pueda también expresar sus posiciones y lo que ellos creen que es su interés particular.
Pero es función del Estado velar por el bien público y eso es lo que la Subtel está haciendo. Y muchas veces entre un interés particular y el bien común hay intersección y a veces no. Hay intersección cuando hablamos de aumentar el Cap en 700. Pero en esa columna, Hurtado no elige hablar de eso, no dice que estamos trabajando juntos para ayudar a la industria de las telecomunicaciones a subir ese Cap por el desarrollo de Chile.
¿Subtel les ha dado señales de que va a mantener el actual espectro y a lo mejor aumentarlo?
– No, nosotros estamos estudiando, oficiamos a todas las empresas que nos hicieron llegar su opinión particular e individual de acuerdo a sus intereses. Los vamos a escuchar a todos. Además, lanzamos una consulta pública que partió el 26 de julio y que tiene una duración de 30 días, es decir, está por vencer, donde queremos escuchar a todo el ecosistema de telecomunicaciones, la academia, organizaciones de consumidores, todos nos dan su visión.
Con el insumo del Cap de las empresas, más la consulta pública, más nuestros especialistas internos y otros externos que hemos contratado, vamos a poner todo y analizar lo que es mejor para los usuarios.
¿Cuándo debería haber algo concreto en ese aspecto?
– Tenemos que estar en las próximas semanas, en septiembre vamos a ir al TDLC con nuestra consulta, según lo que nos autorizó la Corte Suprema, y en esta consulta sobre el espectro vamos a ir con el lineamiento general de las bases técnicas de la licitación de 5G.
Cap versus inversiones
¿Subtel tiene alguna referencia de cuál es el Cap que necesita cada empresa, cuánto es?
– Eso no se los voy a contar, pero sí les puedo decir -y se lo hemos expresado a cada una de las empresas- que es más que 60 MHz, estamos de acuerdo en eso.
¿Pero una compañía que tiene 150 MHz debería estar preocupada?
– Vamos a velar por el bien de las telecomunicaciones de Chile, los usuarios finales y todos los sectores productivos.
Pero hoy, si comparamos el espectro actual que hay en Chile con otros países del mundo, no están sobrepoblados. Por ejemplo, AT&T, que conozco bien, porque trabajé ahí, tiene 145 millones de usuarios móviles, con 115 MHz de espectro. O sea, si hacemos las matemáticas, hay 1,2 millones por MHz.
¿Eso se hace con más inversión?
– Efectivamente, con mejores tecnologías.
¿Entonces está diciendo que en Chile las empresas no han invertido lo suficiente?
– No estoy diciendo eso, pero siempre hay una oportunidad de invertir más y hoy día hay un espacio, el espectro no está sobrecargado. De hecho, Entel tiene 7,4 millones de clientes y 150 MHz de espectro.
Lo que queremos decir es que hay muchas más posibilidades de tener más clientes en el mismo MHz. Entonces, ese argumento de que va a perjudicar y que es el fin de los servicios de telecomunicaciones para los usuarios para el presente es un poco extremo.
¿Cuánto invierten las empresas en Chile versus los otros países?
– Comparemos Chile con los países Ocde. Ellos invierten US$ 150 per cápita, en Chile se invierte US$ 80 per cápita en los últimos cuatro años. Estamos hablando de la mitad, entonces si queremos entregar un buen servicio con las tecnologías que vienen, tenemos que pensar y ayudar a crear políticas públicas que aumenten la inversión.
¿Hubo menor inversión en el sector en los últimos cuatro años?
– En general, en todos los sectores, pero en los últimos cuatro años si se compara con el primer gobierno del Presidente Piñera, en telecomunicaciones hubo 30% menos de inversión y ahora queremos aumentar a 30%.
¿Dónde estará el foco en materia de incentivo de inversiones?
– Por ejemplo, necesitamos despliegue de fibra óptica. Chile hoy día tiene una brecha digital en la banda ancha fija. Tenemos 200 comunas, con un hogar de cada cinco con internet. Otras 100 comunas con menos de 5% de banda ancha y 50 comunas con menos de 1%, ahí es donde está la brecha digital. De eso también estamos preocupados. Hoy, la gran noticia son los móviles, pero si queremos que Chile crezca y aumenten las posibilidades del teletrabajo debemos poner foco en solucionar dichas brechas.
¿Qué se está haciendo para un mayor despliegue de fibra óptica?
– Estamos trabajando con distintas empresas que generan fibra óptica en Chile y, además, vienen próximamente anuncios y medidas para ayudar y fomentar el crecimiento de varios miles de kilómetros de fibra óptica en Chile.
¿Pero cuándo habrá algo concreto?
– Antes de septiembre. Estamos trabajando para eso.
¿Cómo se realizará? ¿Harán llamados internacionales de licitación, cuál va a ser el mecanismo?
– Vamos a trabajar con los gobiernos regionales, el gobierno central (Subtel) y con las empresas en crear proyectos específicos.
En este tema las empresas chinas han estado muy activas, por ejemplo, China Telecom, ¿por ahí va la cosa?
– La otra semana también viene un actor de Corea del Sur, Korea Telecom. Además, estamos trabajando con muchas empresas de Chile, como Mundo Pacífico, GTD y muchas otras. La fibra óptica es lo básico para la 5G. Es la base madre de las telecomunicaciones y el futuro de Chile.
Portabilidad: “Las empresas arriesgan una sanción grave ”
-El jueves vencía el plazo para que las móviles entregaran a la Subtel la información respecto de la investigación iniciada por las abultadas cifras de portabilidad numérica. Sin embargo, pidieron más plazo. Esto, luego de que la consultora Gurovich & Asociados determinara que en el 40% de portaciones de prepago no había recargas. “Con esto hay dos preguntas: ¿Para qué se portan si no siguen haciendo uso de ese teléfono? ¿Es una práctica para beneficios de comisiones?”, comenta Gidi.
Agrega que el tema afecta a los usuarios porque es publicidad engañosa. “Si yo hago publicidad diciendo ‘vente a esta empresa’ o ‘los clientes nos prefieren’, genera una falsa sensación. Piensan ¿qué me estoy perdiendo, si todo el mundo se está yendo para allá?”.
¿Pero habrá alguna sanción?
La autoridad recalca que primero tienen que entender los números y luego de eso sacar conclusiones. “No quiero decir que hay culpables, ojalá no haya… Pero la ley establece que las empresas tienen la obligación de entregar información fidedigna”.
¿Y si no lo hacen, dice lo que hay que hacer?
-Lo único que puedo decir es que la sanción es grave.
¿Por qué no se pide a todas las compañías que hagan públicos sus resultados financieros, como se les obligó con el multicarrier? WOM no entrega cifras.
-Estamos trabajando con las empresas para que sean transparentes, el que nada oculta nada teme. Pero creemos que hay información mucho más importante para el usuario final que el Ebitda.
Fuente: La Tercera
[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]