Nuestra historia

Conscientes de los grandes avances logrados por nuestro país en las últimas décadas, “el primer piso de la casa”, donde se recuperó la democracia tras una dictadura, se redujo significativamente la cantidad de chilenos que viven en situación de pobreza, y entre todos se construyó una institucionalidad que permitió una transición pacífica surge la necesidad de construir lo que llamamos “el segundo piso de la casa”. Una sociedad justa, libre y equitativa en el siglo XXI.

Durante el primer gobierno de centroderecha de los últimos 50 años nace la inspiración de este movimiento escrita por el entonces ministro Harald Beyer: “Una nueva propuesta. La Evolución Política. Para un Chile más libertario, inclusivo y justo” donde se trazan los principales lineamientos de un proyecto político que pretende influir en el desarrollo del país convocando a un importante sector de chilenos independientes pero afines a las ideas de la libertad y justicia.

Evolución Política nace públicamente el 12 de Diciembre de 2012, y se preparó para participar electoralmente gracias a Renovación Nacional que permitió competir en las primeras elecciones primarias oficiales. En las elecciones parlamentarias de 2013 es electo nuestro primer diputado por el distrito 22 de Santiago Centro: Felipe Kast.

En Marzo de 2014 se realiza nuestro primer Consejo General como movimiento donde se elige a nuestra primera directiva encabezada por Francisca Correa y se elige un Consejo Político formado por 10 consejeros.

En Marzo de 2015 se realiza el segundo Consejo General donde se elige a Felipe Kast como presidente del partido y se confirma la decisión de constituirse como partido político, oficialmente anunciado por el Diario Oficial el 24 de Julio de 2015.

El día 15 de Febrero de 2016 se presentaron al SERVEL 17.760 firmas, cumpliendo con lo requerido para ser partido en todas las regiones del país.

El 6 de Junio Evópoli recibe una notificación del Servel en la cual se confirma que se ha constituido de forma exitosa en las 15 regiones del territorio nacional, convirtiéndose en el primer partido de derecha en constituirse desde el retorno a la democracia.

Ya constituido como partido y con una sólida orgánica interna, asumimos el desafío de participar en la elección de concejales y alcaldes de 2016. Donde competimos con más de 500 concejales a nivel nacional, siendo la primera elección en la que participamos oficialmente como partido político. Gracias al esfuerzo de todos, logramos alcanzar 150 mil votos y más más de 30 concejales evópoli de Antofagasta hasta Lago Verde.

Luego del promisorio resultado obtenido en nuestra primera elección, el consejo general decide competir en las elecciones presidenciales, nominando a Felipe Kast cómo nuestro representante para las primarias llevadas a cabo en Junio de 2017, quien propuso una campaña centrada en las ideas, bajo la bandera de “los niños primero en la fila”. Pese a que muchos resistieron la idea de competir para nominar al candidato de Chilevamos, la convicción de que la ciudadanía debía elegir el proyecto de centroderecha que los representara fue más fuerte. Con la participación de casi un millón y medio de chilenos, el conglomerado eligió a Sebastián Piñera para cometir en noviembre para devolverle a Chile los tiempos mejores.

El 19 de Noviembre de 2017, Evópoli logró consolidarse como un partido maduro y relevante en materia electoral. En las elecciones parlamentarias logra obtener 2 senadores en la región de la Araucanía y 6 diputados. Hasta esa fecha, nuestro único representante había sido Felipe Kast como diputado.

A comienzos del año 2018, el partido se pone a disposición del gobierno del presidente Sebastián Piñera, buscando la construcción de una sociedad más justa, libre e inclusiva. La presencia de dos ministros, subsecretarios, intendentes, gobernadores y secretarios regionales ministeriales a lo largo de Chile ha servido para poner a Chile en Marcha.

En nuestro sexto aniversario, el centro de estudios Horizontal presentó el libro Ciudad Justa: Una ruta para un Chile de oportunidades, que ofrece una camino de políticas públicas y ambiciosas reformas para cambiar la matriz de oportunidades de nuestro país. El desafío de poner a los niños primero en la fila trasciende con esta mirada, que busca establecer mínimos comunes para que todos los chilenos puedan desplegar sus talentos. Desde cada comuna vamos a desarrollar planes desde la participación ciudadana, con los vecinos y los barrios, para finalmente construir un Chile Justo.

El 2019 estuvo marcado por el lanzamiento de nuestra campaña “Líderes Descomunales”, que busca líderes sociales que quieran poner su grano de arena para cambiar la política, involucrarse y seguir trabajando por sus comunidades a través de las elecciones de gobernadores, alcaldes y concejales.

Todo esto, después del voto político aprobado en el VI Consejo General de Evópoli, en que el partido decidió competir en todos los espacios electorales; rechazar los populismos ya sean de izquierda o de derecha, y generar puentes y diálogo con distintas fuerzas políticas.

A partir de la gran convocatoria que alcanzó “Líderes Descomunales”, donde más de 1.300 personas se han inscrito por medio de nuestra página web, comenzamos a trabajar en las Cumbres Descomunales que se han realizado en todo Chile, para conocer personalmente a todos los aspirantes a participar en elecciones populares.

Ese trabajo se extendió por todo 2019 y lo que va de este 2020, puesto que es nuestro foco de cara a las elecciones.

En octubre del 2019 todo el país se vio remecido por el llamado “estallido social”, el que puso en la palestra ejes y propuestas que Evópoli venía trabajando, como por ejemplo, la necesidad de mejorar el trabajo del Estado, poner en foco en las urgencias sociales como salud, pensiones y el Sename, y además, retomar una discusión en la que hemos estado desde 2016: una nueva Constitución para Chile.

En un escenario de incertidumbre, donde la violencia tomaba protagonismo en las calles de Chile, nuestro partido fue parte fundamental de un histórico pacto entre partidos políticos de izquierda y de derecha: el Acuerdo por la Paz Social y La Nueva Constitución. Documento que fue firmado en la madrugada del 15 de noviembre.

La discusión sobre la nueva Carta Magna para nuestro país, está más presente que nunca este 2020, puesto que tendremos un plebiscito el próximo 26 de abril, donde Chile decidirá si aprueba o rechaza cambiar la actual Constitución.

El 25 de enero de este año, nuestro partido realizó un Consejo General Extraordinario, donde participaron los Consejeros Generales de las 16 regiones del país, para fijar postura sobre el eventual cambio a la Constitución.

Después de horas de debate fraterno y responsable, donde distintas argumentaciones fueron escuchadas, el voto político definió que la posición institucional del partido es trabajar por el Apruebo, y respecto al mecanismo, el partido apoyará la opción de una Convención Mixta.

En la misma instancia, se decidió dar libertad de acción a título personal a sus militantes en torno al plebiscito nacional del 26 de abril, respetando la sensibilidad y diversidad interna.

 

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com